DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que facilite percibir del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico mas info no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page